top of page

Sábado 11 de octubre, 20h

pepi lloret & lucentum xvi
apocalipsi de san vicente

Músicas de vida y canonización de Vicente Ferrer

pepilloret2.png

Pepi Lloret, soprano

 

LUCENTUM XVI


Israel García, cornetto


Ricardo Ortiz, tromba da tirarsi y sacabuche


Álvaro Zanón, sacabuche y añafil


Andreu Juan, bajón tenor


Carlos García-Bernalt, órgano


Pere Olivé, percusión


Pere Saragossa, chirimías y dirección

PROGRAMA

L'apocalipsi de Sant Vicent Ferrer

Músicas de vida y canonización de San Vicente Ferrer 
 

AÑOS DE VIDA Y OBRA

Llibre vermell de Montserrat (1399)

Ad mortem festinamus

Polorum regina

Mariam matrem Virginem

Imperayritz de la ciutat joyosa

Quant ai lo mont consirat, anònim del Manuscrit de Madrid 105

Guillaume de Machaut (c. 1300-1377)

Liement me deport

Puisqu’en oubli suis de vous, dous amis

CANONIZACIÓ

Cancionero de Montecassino 871 (c.1480)

Chiave chiave, toccata anónima

Correno multi cani, Strambotto-Caccia, anónimo

Morte o merce, gentile aquil’altera, de Joan Cornago (c.1400 - 1477)

Miserere Nostri, anónimo

Patres nostri peccaverunt, de Joan Cornago

Adoramus te, himno procesional anónimo

O vos homines qui transite in pena, de Pere Oriola

O tempo bono, e chi me t’a levato, strambotto anónimo

NOTAS Al PROGRAMA

La apocalipsis de San Vicente Ferrer

Músicas del tiempo de Vicent Ferrer y su estrecha relación con el fin del mundo anunciado apocalípticamente para la conversión de los herejes del siglo XIV. Nacido en Valencia en 1350, Vicent Ferrer podría ser considerado el mayor personaje valenciano de la historia. Además de ser un predicador internacional, Vicent fue profesor de las universidades de Lleida, Barcelona y Toulouse, con 27 años fue nombrado delegado de la cancillería de Barcelona en las negociaciones del Cisma que dividiría la cristiandad entre los pontífices de Aviñón y Roma. Por tanto, un mediador en los más importantes hitos políticos de su tiempo.
Vicent explotó su brillante oratoria apocalíptica anunciando el fin del mundo y del día del juicio final donde el todopoderoso sería implacable con los males cristianos. Su traspaso fue en la ciudad bretona de Gwened un 5 de abril de 1419. Entre sus proezas, milagros y visiones atribuidas, destacamos aquella en la que dijo al joven Alfonso de Borja: «tú serás papá y me harás santo». Y así fue. Alfonso, con el nombre de Calixto III, fue el primer papa valenciano de la historia y en 1455 hizo santo a Vicent Ferrer.
En este programa presentamos tanto músicas del tiempo de su vida como del tiempo de su canonización. Haremos un viaje recorriendo la música culta, divina y humana, pero también algunas de las músicas tradicionales de los distintos reinos europeos en las que sermoneó, así como de dos de las comunidades que más quiso cristianizar, judíos y musulmanes. Oiremos piezas marianas del Libro Rojo de Montserrat, obras de Guillaume de Machaut, así como una buena selección del Cancionero de Montecassino, cancionero que recoge obras anónimas, de Joan Cornago o Pere Oriola, músicas pertenecientes a la corte aragonés de Alfonso el Magnánimo en Nápoles.

Pepi lloret

soprano

Nacida en la Vila Joiosa, obtiene el título superior de canto y máster en investigación e interpretación en el Conservatorio Superior de Música Òscar Esplà; de Alicante donde recibe clases de Ana María Sánchez, Mª José Martos y Pilar Moral. Ha sido galardonada con el primer premio en el XXXVII Concurso de interpretación de la Sociedad de Conciertos de Alicante (2022), segundo premio en el Certamen Nacional “VIII Estepona Crea-2022” así como ha sido finalista en el Concurso Internacional de Canto un Futuro de Arte de Medinaceli, entre otros. Su gran flexibilidad como soprano le permite realizar repertorios desde el Renacimiento hasta la actualidad. Sus roles de ópera más interpretados son Illia en Idomeneo de Mozart, Frasquita en Carmen de Bizet. Anquisas en Vendado amor, no se ciego de Nebra. Ha realizado el estreno absoluto de la zarzuela El Carillón de Brujas de Adolfo Wagener bajo la dirección de Cristóbal Soler.

 

Ha colaborado con el Coro del Gran Teatro del Liceo en Barcelona y el Coro Intermezzo de Madrid. Junto al Cuarteto Almus ha interpretando distintos programas desde el clasicismo hasta ahora. Ha sido protagonista en el estreno de Las cuatro estaciones de José Rafael Vilaplana.

 

Desde la creación en 2015 del grupo renacentista Lucentum XVI, Pepi Lloret ha actuado con este grupo en importantes festivales nacionales y extranjeros, como Músicas Contemplativas de Santiago de Compostela, Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, FEMAP (Pirineos), Monasterio de Pedralbes y Festival Anima Mea de Ha estrenado y grabado en CD las obras Tres canciones de Jimi-Jomo y Diptic Estellés del compositor Joan Alborch.

lucentum xvi

alta capilla

Grupo de ministriles dirigido por Pere Saragossa, creado para interpretar y difundir el rico y diverso repertorio musical del Renacimiento. Las bandas de instrumentos de viento, con el nombre de alta capilla, se extendieron por ciudades y villas de Europa en los siglos XV y XVI. La función principal de los ministreros dentro de la liturgia era acompañar a la música vocal, doblando las voces. A nivel civil, la alta capilla se encargaba de interpretar danzas, canciones populares y piezas épicas o de amor de origen cortesano y popular.

 

Entre las actuaciones de Lucentum XVI destacan las realizadas en Bari y Molfetta dentro del Festival Anima mea de la Puglia (Italia), Vespres Musicals del Monasterio de Pedralbes en Barcelona, ​​Festival de Música Antigua de los Pirineos, Festival Serenatas de la Universidad de Valencia, Festival de Música Antigua de Morella, Clásicos de la Frontera de la Frontera de Compostela, Festival de Música Sacra de Benicàssim, Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola.

 

En 2021 publicaron el primer trabajo discográfico con el título “El Cantoral del Monasterio de Santa María de la Murta de Alzira”, disco del que la crítica especializada ha dicho “La ejecución es absolutamente exquisita, llena de equilibrio en las voces excelentes y los instrumentos (...). El disco es una joya, tanto por la interpretación como por la inédita y bella polifonía y por la documentación.» (Manuel de Lara Ruiz, Revista Scherzo, junio 2021).

Sábado 9  Octubre, 19h

Lucentum XVI

Francesc de Borja
Conmemoración del 450 aniversario de su muerte

Pere Saragossa, chirimías y dirección

Quiteria Muñoz, soprano; Carla Sanmartín, contralto

Jesús Navarro, tenor; Giorgio Celenza, bajo

Xavier Boïls, cornetto; Vicent Osca, sacabuche; Antoni Lloret, chirimías

Antoni Llofriu, bajones y chirimías; Nando Fernández, vihuela

Carlos García-Bernalt, órgano; Facundo San Blas, percusión

a_A090889 - còpia.jpg

PROGRAMA

francesc de borja

· La Bataille, de Clément Janequin (c.1485-1558), del Dixiéme livre (Amberes, 1545) de Tielman Susato

· Rondeau «Ce jour», de Guillaume Dufay (c.1397-1474)


· Ave Maris Stella, de G. Dufay / Cancionero de Montecassino (c.1480)

· Miserere Nostri – Vexilla Regis, C. Montecassino

· El cervel mi fa, anónimo del Cancionero de Palacio (c. 1500)

· Susanne un jour, de Orlando de Lassus (1532-1594)

· Credo in unum Deum de la Missa de imitación de Susanne un jour, de Orlando de Lassus

· Makam Muhayyer «Kúme» usules Düyek Acemler, marcha turca de guerra.

· Passio Domini nostri Iesu Christi secundum Mattheum*, de Jan Nasco (c.1510–1561) i Joan Baptista Comes (c.1582-1643)

*Descrita como «Passion de Valencia» por Joan Baptista Comes (Archivo del Monasterio de El Escorial, c.1607)

SOBRE EL GRUPo

lucentum xvi

Grup de ministrers (sonadors d'instruments) dirigit per Pere Saragossa, creat per a interpretar i difondre el ric i variat repertori musical del Renaixement. Les bandes d'instruments de vent, amb el nom d’alta capella, es van extendre per ciutats i viles d’Europa als segles XV i XVI. La funció principal dels ministrers dins de la litúrgia era la d’acompanyar la música vocal, doblant les veus. En l'àmbit civil, l’alta capella s’encarregava d’interpretar danses, cançons populars, i les peces d’amor i èpiques d’origen cortesà i popular.

Entre les actuacions de Lucentum XVI destaquen les realitzades a Bari i Molfetta dins del Festival Anima mea de la Puglia (Itàlia), Vespres Musicals del Monestir de Pedralbes, Festival de Música Antiga dels Pirineus, Festival Serenates de la Universitat de València, Festival de Música Antiga de Morella, Clásicos en la Frontera a la Ribagorça, Festival de Músicas Contemplativas de Santiago de Compostela, Festival de Música Sacra de Benicàssim, Festival de Música Antiga i Barroca de Peníscola.

En 2021 han publicat el primer treball discogràfic amb el títol «El Cantoral del Monestir de Santa Maria de la Murta d’Alzira», disc del que la crítica especialitzada ha dit «La ejecución es absolutamente exquisita, llena de equilibrio en las excelentes voces y los instrumentos (...). El disco es una joya, tanto por la interpretación como por la inédita y bella polifonía y por la documentación.» (Manuel de Lara Ruiz, Revista Scherzo, juny 2021).

NOTAS al PROGRAMA 

Este programa conmemora el 450 aniversario de la muerte de Francesc de Borja y Aragón (Gandia, 1510 - Roma, 1572), quién fue duque de Gandia, Virrey de Cataluña, ingresando más tarde en la orden jesuita, siendo proclamado santo en 1671, por el que la iglesia católica este año celebra los 350 años de este hecho. En este concierto se hará el estreno en tiempos modernos de la Passio Domini nostri Iesu Christi secundum Mattheum, obra que Fernando de Aragón, virrey de Valencia y duque de Calabria, encargó al compositor flamenco Jan Nasco (ca.1510-1561) para regalarla a la Catedral de Valencia, siendo conocida entonces como la Passion de Valencia. Esta obra forma parte del libro de canto del Monasterio de la Murta de Alzira, corpus musical al que nuestro grupo ha dedicado su disco recientemente aparecido en 2021.

La representación o interpretación de la Pasión según Mateo, donde se narra el Evangelio de este profeta, tenía lugar en la liturgia católica romana durante la misa de Domingo de Ramos. Los personajes principales de la pasión son Cristo, el Evangelista narrador, y la »turba" (multitud) que interpretaba toda la congregación. La partitura de la turba no se ha encontrado en el monasterio alcireño, por el que podría haberse

interpretado en canto llano, o bien en polifonía no encontrada allí. Pero algunas partes cantadas por la turba aparecen en el monasterio de San Lorenzo del Escorial en polifonía a 6 voces y escritas por el valenciano Joan Baptista Comes (maestro de capilla a la Catedral de Valencia sucesor de Josep Prades). Otras turbas, pero a 4 voces, aparecen en Venecia en un documento de 1561 y firmadas por el mismo Jan Nasco. Desde el Concilio Vaticano II, realizado entre el año 1959 y 1962, el canto de la Pasión latina ha sido sustituido en casi todas las diócesis por la lectura de la Pasión en lengua vernácula (a excepción del País Valenciano donde, en general, la iglesia no utiliza la lengua propia).

Junto a esta obra magna se presentan, entre otros, piezas del Cancionero de Palacio, palacio de la reina Isabel de Castilla (la Católica) y del rey Fernando de Aragón, y del Cancionero de Montecasino (Nápoles), compilación escrita en la década de 1480 y que acompañó a Alfonso y Rodrigo de Borja en la Roma que los hizo Papas con los nombres de Calixto III y Alejandro VI respectivamente.

  • Facebook icono social

© 2021 Creada por MBC

bottom of page